^
La
Danza de los Nueve Hombres también es conocida como
Alquerque de Nueve, Merrels, Merreles, Morrelles, Merrills, Merels, Muhle, Mill, o simplemente Morris. Su nombre en inglés es
Nine Men's Morris. La palabra
morris significa vieja danza, y es la que ha dado el nombre español al juego, pero el término inglés procede del latín
merellus, que significa pieza o ficha de juego.

Se trata de uno de los juegos más antiguos del mundo, habiéndose jugado durante miles de años en las más diversas culturas del mundo,
desde la antigua China y Egipto hasta Roma, Troya y la Irlanda neolítica, si bien se desconoce su origen exacto. Parece que fueron los primeros comerciantes griegos y fenicios quienes lo introdujeron en Europa, pero no se extendió hasta el siglo XIV, haciéndose muy popular en la
Edad Media en Europa. Se pueden ver numerosos tableros tallados en sillares y esculpidos en piedra en catedrales y abadías de Inglaterra, Gales, etc. Aparece mencionado en el
Sueño de una Noche de Verano de William Shakespeare.
Pertenece al grupo de "
juegos de molino" (
mill), que cuenta con distintas variantes entre las que se halla el archiconocido Tres en Raya.
Tablero y fichas. VariantesHay diversas variantes de estos
juegos de molino, llamados así por el diseño del tablero, con más o menos fichas y distintos tableros, pero las reglas son las mismas en todas ellas. Son juegos para dos jugadores en los que uno controla las fichas de un color, y el oponente las del otro.

La
Danza de los Tres Hombres se juega con un sólo cuadro exterior y la casilla central. Cada jugador controla tres fichas. El tablero con diagonales es el mismo que el utilizado en el
Tres en Raya, y de hecho en esta modalidad, las reglas son las mismas, por lo que el Tres en Raya y la Danza de los Tres Hombres jugada sobre el segundo tablero son exactamente el mismo juego.

Claramente, las demás Danzas se podrían describir como versiones avanzadas del Tres en Raya. Hay quien, sobre este tablero, juega a la
Danza de los Cuatro Hombres, con cuatro fichas por cada jugador.
La
Danza de los Cinco Hombres, la
Danza de los Siete Hombres, la
Danza de los Nueve Hombres, y la
Danza de los Doce Hombres emplean respectivamente los siguientes tableros, y cinco, siete, nueve y doce fichas por cada jugador:

Otra versión más rara de la
Danza de los Doce Hombres no tiene líneas diagonales, pero incorpora una casilla central, unida a las cuatro situadas en las mitades de las aristas del cuadrado interior.
El más extendido de los
juegos de molino, aparte del Tres en Raya, es la
Danza de los Nueve Hombres. Todos son simples de jugar y fáciles de aprender, pero el
Morris combina bien la estrategia y la movilidad de las piezas, consiguiendo que la duración de las partidas no se alargue demasiado. Y desde luego, es bastante más divertido que el Tres en Raya.
¿Cómo se juega?Las reglas son simples.
El tablero comienza vacío. Las fichas, u "
hombres",
sólo pueden ubicarse en los puntos, y sólo puede haber una ficha en cada punto, y las fichas
sólo pueden desplazarse a lo largo de las líneas marcadas en el tablero.

El juego tiene
dos fases, de forma similar al
BaghChal. En la primera, los jugadores
colocan sus hombres en el tablero, uno a uno, de forma alterna, y en cualquier punto marcado. En la segunda, una vez que los 18 hombres estén dispuestos, los jugadores
mueven en su turno uno de sus hombres a una posición contigua, siempre que esté libre.
El objetivo es
formar "molinos", que son líneas horizontales o verticales de tres hombres consecutivos (en la
Danza de los Doce Hombres también se puede hacer en diagonal). Cada vez que un jugador consiga hacer uno, podrá
eliminar del tablero una ficha del oponente, a su elección (lo cual recuerda al sistema del
Yoté).
Hay
dos formas de ganar: bloquear los hombres del oponente de forma que en su turno no pueda efectuar ningún movimiento,
o bien dejarle con tan sólo dos hombres, lo que hace imposible que pueda colocar tres en línea (en la
Danza de los Tres Hombres, basta con conseguir un molino para ganar la partida).
No se puede eliminar un hombre del oponente que esté formando parte de un molino, a no ser que no haya otra opción. Y
un molino sólo permite eliminar una ficha del rival en el momento en el que es formado, no en los turnos siguientes. Pero lo que sí se puede es deshacer un molino moviendo uno de los hombres, y rehacerlo a continuación regresando el hombre a su posición previa, si es que el rival no lo ha impedido con su movimiento mientrastanto. En tal caso, en el momento de rehacer el molino se volvería a eliminar otro hombre del jugador rival. Esto marca una ventaja muy clara para el primer jugador que consigue formar un molino. No obstante, algunas reglas impiden
reformar molinos deshechos. Conviene ponerse de acuerdo antes de comenzar. Para que el juego sea más ameno, complejo, y que no tenga tanta ventaja el primero en conseguir un molino,
se suele requerir que se efectúen un mínimo de otros movimientos (uno, dos o tres) antes de que el mismo hombre pueda volver al mismo molino. Cuantos más turnos tengan que pasar antes de reformar el mismo molino, más estratégica se vuelve la partida.

Si se permite reformar molinos, una
estrategia letal para aprovecharlo consiste en formar una combinación de dos lineas de molinos contiguos, de forma que al romper uno, se forma el otro, y viceversa, lo cual permite eliminar hombres del oponente en cada turno, y le deja con muy pocas posibilidades de contraatacar, virtualmente derrotado.
Algunas versiones conocidas del juego aplican una regla especial para el momento en que un jugador se queda con sólo tres hombres, que consiste en que éstos se pueden mover en cada turno a cualquier punto desocupado del tablero, no necesariamente contiguo. Es la modalidad que se suele emplear en el Tres en Raya, y permite que aún haya cierta emoción a pesar de que la ventaja de un jugador sobre el otro sea grande. Probadlo :-)
Ideas y sugerencias para construir una Danza de los Nueve Hombres
Este tablero de la derecha me lo he hecho en 4 minutos con una
tablilla de madera y rotuladores permanentes. Perfectamente funcional. De hecho, es sobre el que jugamos Nutxo y yo, y nos pegamos unos vicios alucinantes, que la gente en los Starbuck's nos pregunta y todo :-)
Se pueden hacer tableros
pintados y demás, pero como en principio no hay color en el tablero, sino que se trata de una superficie lisa en la que desarrollar el juego, lo que mejor suele funcionar son las
texturas naturales: tablas de madera con las líneas y puntos pintados, o bloques de
madera o contrachapado con las lineas labradas y los puntos agujereados, o
piedra o mármol si se es más manitas y se tienen las herramientas apropiadas.

Se pueden conseguir versiones realmente prácticas,
de bolsillo, con los hombres como palitos de madera que se insertan en agujeros (de pequeño tuve uno de estos, ver foto de la derecha). En realidad
cuanto más arcaico sea el aspecto del tablero, mejor. También sirven soluciones con arcilla, pasta DAS, cartón, etc...
En Europa Central muchos de los tableros se construían escalonados, con receptáculos centrales para guardar las fichas.



Para las fichas,
piedrecitas blancas y negras sirven (en su origen el "tablero" se trazaba en la tierra, o en la hierba, y se jugaba con piedras o cantos rodados). O
adornos de cristal de dos colores distintos, de los que venden en las tiendas de decoración o en los bazares de todo a 1€. O fichas de las Damas. O monedas de distinto color (preferentemente del mismo tamaño, o aproximado), o
cualquier tipo de figuras contrapuestas moldeadas en arcilla, plastelina, o más elaboradas, talladas en madera, o construidas a base de corcho, cuerda y pegamento... Por ejemplo: gatos contra ratones, casitas contra barquitos, mariquitas contra escarabajos, o simplemente fichas o cuentas con unos símbolos contra fichas con otros. Las
runas son una idea interesante :-)

Personalmente, me gusta más que las fichas de los dos bandos tengan
la misma forma y sólo varíe el color, pero evidentemente esto es cuestión de gustos, y de creatividad manual personal.
Aquí podéis encontrar un
patrón para imprimir y recortar y/o pegar, etc, del tablero y las fichas para jugar a la Danza de los Nueve Hombres. Ya dibujadito y todo, así que no tenéis excusa: si no jugáis es porque no queréis ;-)
Más arriba tenéis los diseños del tablero para la Danza de los Tres, Cuatro, Cinco, Siete, Nueve y Doce hombres, así que podéis copiarlos y hacer
vuestros propios tableros en tiempo récord, para ir probando y ver qué juego os gusta más.
¡Danzad, malditos, danzad!^