^

... España es bipartidista.
Y sí, aprovecho el
Domingo de Resurrección para retomar la tan profana actividad de la Cámara, que ha estado vacía estos días porque sus moradores habituales han estado recorriendo las montañas cercanas y conociendo un poco más el mundo, para luego tener de qué escribir... Vamos, que han sido Fallas y Semana Santa y me he desconectado, francamente.
Me preguntaron el lunes y el martes, a la vista de mi humor, que si no estaba contento con el
resultado de las elecciones.
- ¡Ha salido Zapatero! ¿¿¿No te alegras???Y yo, en mi cantinela de esos días, repetía siempre que "
¬¬ ... No eran elecciones presidenciales, sino legislativas... El propósito no era elegir al Presidente del Gobierno, sino fijar la composición de las Cámaras". Es algo simple, sencillo de entender, la diferencia. Encima, el
error está hábilmente fomentado por la mayoría de cadenas de televisión, que retransmitiendo las elecciones decían "Zapatero consigue X escaños, Rajoy consigue Y escaños". Que uno piensa, ¡caray! pues sí que van a estar anchos el Sr. Zapatero y el Sr. Rajoy, con tantas butacas para ellos solos... Como siempre, cuanto más tonto el televidente, mejor.
Y sí, claro, como Presidente me alegra más que saliera Zapatero que la otra opción plausible que había, pero vamos,
la distribución de escaños me sorprendió y decepcionó a partes iguales.
Gratamente me sorprendió el
índice de participación (75.32%), que estuvo a la par con el de 2004 (77.22%). Aquella vez era obvio que sería muy alto, tras el 11-M y la manipulación de los días siguientes, pero en esta ocasión yo no lo esperaba tan alto. Y me alegro de que fuera así. Ojalá la pauta que marcamos entonces se mantenga durante las dos o tres próximas elecciones generales. Y, puestos a pedir, sería ideal que la gente se concienciara de que
la democracia no consiste en ir a votar una vez cada cuatro años, y la participación política ciudadana se mantuviera durante toda la legislatura...
Volviendo a lo de los escaños.
25 millones y medio de votos emitidos, 11 millones de los cuales fueron para el PSOE y 10 millones para el PP. 963 mil votos para Izquierda Unida, 774 mil para CiU, y 303 mil tanto para el PNV como para UPD (o UPyD, según el periódico que uno lea, o lamentablemente llamado "el partido de Rosa Díez" en la mayoría de televisiones públicas, que debería caérseles la cara de verguenza).
350 escaños para repartir, en el Congreso. 169 escaños, el 48.29%, para el PSOE, rozando la mayoría absoluta, a pesar de contar sólo con el 43.64% de los votos. 154 escaños para el PP, el 44%, a pesar de haber conseguido únicamente el 40.11% de los votos. El PNV, con sólo el 1.20% de todos los votos nacionales, obtuvo 6 escaños, el 1.71% del total. A CiU le correspondieron 10 escaños, un 2.86% del pleno del Congreso, habiendo computado el 3.05% del total de los votos, y a ERC 3, el 0.86%, con el 1.17% de los votos.
Izquierda Unida consiguió el 3.80% de los votos nacionales asignándosele sólo 2 escaños, un mísero 0.57% del total de diputados. Y UPD, con el 1.20% de votos del total del territorio nacional, igual que el PNV (que ovtuvo 6 escaños) y un poquito más que ERC (que pese a estrellarse fatídica y merecidamente se anotó 3 escaños), obtuvo tan sólo 1 único escaño (0.29% del total). (Siento omitir los datos de BNG, CC y Na-BAI, este no es un análisis profesional, sino personal, y ya va a ser largo de por sí...)
El País ofrece una ilustrativa presentación para entender completamente la Ley d'Hont de asignación de representantes, en este caso, concejales, en un ejemplo del municipio de Huesca en las elecciones municipales del 99. ¡Recomendado!
El asunto es que
IU y UPD son los únicos partidos, que yo sepa, que tienen en su programa la reforma de la ley electoral. Evidentemente, son los más perjudicados a día de hoy.
El sistema actual favorece a los partidos mayoritarios, fomentando el bipartidismo (el PSOE ha aumentado apenas 40 mil votos con respecto a 2004, obteniendo 5 diputados más, mientras el PP ha aumentado 400 mil votos desde las pasadas elecciones generales, consiguiendo esta vez 6 diputados más que en 2004),
y la sobrerepresentación de los partidos nacionalistas. Suponiendo que ningún partido se haga con la mayoría absoluta, históricamente el partido "ganador" de las elecciones ha necesitado un partido "bisagra", o varios, para decantar definitivamente la balanza a su favor y poder formar gobierno, y los beneficiarios de ese hecho siempre han sido los partidos nacionalistas.
Los eternos perjudicados, siempre, los partidos de ámbito nacional no mayoritarios, que es donde, creo yo, reside la clave del progreso.
Ni PSOE ni PP debieran, nunca, a la hora de hacer sus pactos de gobierno, olvidar que al otro partido le han votado unos 10 millones de ciudadanos, se dice pronto. Y que quizás los partidos bisagra en los que se apoyen han conseguido 200 ó 300 mil votos.
No puede una legislatura de 4 años estar basada en una política que favorezca desproporcionadamente a esos 300 mil en perjuicio de los otros 10 millones de ciudadanos. Por eso las iniciativas de pactos deberían ir dirigidas a recabar el apoyo de los partidos de ámbito nacional, que a pesar de suponer menos diputados, aglutinan los votos de muchos más ciudadanos, dado que normalmente representan ideologías o posturas más extendidas que las que se limitan a unas pocas circunscripciones electorales. Así se vería favorecida una representación más global, garantizando de igual forma la gobernabilidad si se forma una coalición lo suficientemente amplia. Por otra parte, el principal partido de la oposición, con sus 10 millones de votos, debería asumir que en España hay otros 10 millones de ciudadanos que han votado en bloque a otro partido, más otros pocos millones más que han votado aún a otros partidos, por lo que su política de oposición debería estar centrada también en el progreso y la mejora de la vida de todos los españoles, y no únicamente de sus votantes.
Una cuestión adicional es la política programática.
El PSOE y el PP tienen programa de gobierno. Siempre lo han tenido, mal que bien.
IU parece muy cómoda en la oposición; su función es replicar al gobierno y exigir mejoras y progreso. Si gobierna el PSOE, les rechista y modera la oposición extrema e irresponsable del PP. Si gobierna el PP, les rechista también y, desde la oposición, presenta propuestas aún más progresistas que el PSOE. Sin embargo, no tiene un proyecto de gobierno, porque no aspira a él; sus propuestas y mociones se basan en la política social, entrando poco en otros ámbitos si no es para ver la paja en el ojo ajeno, y sabe que
su papel natural es el de oposición, y tal cual están las cosas parece que así será siempre (me ha parecido una lástima, no obstante, y un atraso, que padeceremos, la enorme bajada en sus escaños y la
pérdida del grupo parlamentario; para mí, lo peor de todo el resultado electoral).
Los partidos nacionalistas evidentemente no tienen un programa de gobierno nacional, más que para su propio territorio. Sus intereses son obtener representación parlamentaria para reivindicar su nacionalismo, y a poder ser suficientes escaños como para que la envestidura requiera de su apoyo, en cuyo caso, se sientan a verlas venir los 4 siguientes años viviendo de las rentas políticas.
UPD, sin embargo, ha surgido como verdadero tercer partido. A mi parecer cuenta con un programa ambicioso, con propuestas muy dignas y aptas para
ejercer una posición de mucho más peso en la composición de las Cámaras. En esta ocasión aspiraba a ser partido-bisagra minando la fuerza de los partidos nacionalistas, que ya es un logro por el que respetarle, y si bien su futuro es incierto, si despega verdaderamente, mejora su campaña mediática y se da a conocer a los ciudadanos (y, crucemos los dedos, la televisión no le hace el boicot descarado que le ha hecho para estas elecciones), podría buenamente aspirar a instalarse como tercera fuerza política en España.
Ya dije hace tiempo que hay temas verdaderamente importantes, y temas que no lo son tanto. Y lo de las derechas y las izquierdas, al final, pues no, no son lo mismo, está claro, pero mire, la implementación que tenemos aquí, tan diluida y descafeinada, pues va pareciéndose tanto en realidad, que al final lo que interesa es
progresismo pragmático y nada más. Porque la izquierda radical de Fidel, para mis enemigos la querría yo. Que por cierto, ya se ha retirado y no hablé nada al respecto...
Últimos comentarios y os dejo en paz:
Ista, ista, ista: España es bipartidista. Tanto PP como PSOE han subido en votos y en número de escaños.
Han desaparecido las provincias nacionalistas con respecto a los resultados de 2000 y de 2004. En 2008 todas las provincias tienen dominio o del PSOE o del PP. ¿Esto es porque los ciudadanos están más contentos con estos dos partidos? ¿O porque están hartos de los nacionalismos?
Arrojando datos, el PNV ha bajado un 0.4% en porcentaje de voto, CiU ha bajado un 0.2%, ERC ha bajado del 2.5% al 1.1% perdiendo a más de la mitad de su electorado, CC ha bajado un 0.3%, Na-BAI y el BNG se han quedado igual y la CHA ha desaparecido del Congreso.
Si uno mira la distribución de escaños de estas elecciones, prácticamente sólo hay dos colores (no digamos ya el mapa de España). Los diputados no socialistas o populares son un número irrisorio.
Con un sistema de reparto de escaños proporcional al número de votos, a lo que se oponen PP y PSOE (y diversos partidos nacionalistas), y por tanto, qué difícil va a ser librarnos de esta lacra
, la composición de las Cámaras sería más justa, racional y plural, sin comprometer lo más mínimo la gobernabilidad, al revés, dotando al país de
juego y madurez democrática de la que ahora carecemos. El PNV se opondrá hasta la muerte, pero IU y UPD apoyarían ese cambio. Ya desgrané más arriba el porcentaje de voto obtenido por cada partido y los escaños asignados. Cualquiera acordará que no es justo, ni lógico, en otro orden de cosas, que un partido con 300 mil votos haya obtenido 6 escaños (PNV), "saliéndole" el escaño a 50 mil votos, mientras que otro con casi un millón de votos (¡el triple!) haya obtenido sólo dos escaños (la tercera parte, IU), "saliéndole" el escaño a 480 mil votos, y UPD, con 300 mil votos, igual que el PNV, tenga un sólo escaño, la sexta parte que aquellos, "saliéndole" el escaño a 300 mil votos. Triste, e indignante. Autonomías, sí, pero bien.
Reforma de la ley electoral: ¡YA!
Muchos de estos comentarios ya los habíais hecho vosotros en entradas anteriores, pero evidentemente, quería dejarlos reflejados en un
post. Me/(n)os lo debía, por cuestiones de autoexigencia personal. Las mismas que me llevan a no apoyar jamás al
Chiquilicuatre, el otro vencedor de las "elecciones" de hace un par de semanas... ¬¬

^